RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LA ENERGíA NO HAY MáS DE UN MISTERIO

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Respirar con la boca abierta sin afectar la energía No hay más de un misterio

Blog Article



Actualmente profundizaremos en un punto que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Representa un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los situaciones, es imprescindible para los vocalistas. Se suele escuchar que ventilar de esta vía seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente cierta. Nuestro sistema respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir automáticamente esta ruta para prevenir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol crucial en el preservación de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la capa externa, precisa mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el infusión de té, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es importante dar prioridad el uso de agua pura.



Para los artistas vocales de carrera, se propone beber al menos un trío de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes interpretan por interés personal pueden mantenerse en un nivel de dos unidades de litros diarios. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se reduce a un aislado episodio de acidez gástrica eventual tras una ingesta pesada, sino que, si se observa de manera recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan significativo la respiración bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo ligero, depender exclusivamente de la toma de aire nasal puede generar un problema, ya que el lapso de entrada de aire se ve reducido. En diferencia, al respirar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y ligera, previniendo cortes en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este modalidad de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado desarrolla la capacidad de regular este procedimiento para impedir rigideces innecesarias.



En este canal, hay diversos técnicas creados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite expandir la reserva de aire, sino que también contribuye a regular el caudal de oxígeno sin que se ocasionen variaciones abruptas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un rutina concreto que proporcione tomar conciencia del desplazamiento del área superior del cuerpo durante la toma de aire. Coloca una mano sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la cavidad bucal intentando conservar el organismo estable, previniendo acciones violentos. La zona de arriba del tronco solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas de modo inapropiada.



Se observan muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran exactas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del torso y el diafragma, mientras que en el canto popular la técnica varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del área media o las caja torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el aire pase de manera espontáneo, no se alcanza la fuerza interna apropiada para una proyección de voz eficiente. Asimismo, la condición física no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo mas info de panza, lo vital es que el organismo opere sin producir estrés superfluo.



En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña detención entre la inspiración y la expulsión. Para notar este efecto, coloca una palma en la parte de arriba del tronco y otra en la región más baja, aspira aire por la abertura bucal y observa cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder gestionar este punto de transición facilita enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja realizar un trabajo fácil. Inicialmente, libera el aire completamente hasta liberar los órganos respiratorios. Luego, aspira aire otra vez, pero en cada ciclo intenta agarrar un volumen menor de aire y prolongar la espiración cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la interpretación vocal.



Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page